.

.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Interesante obra del investigador Aldo Abel Beliera para historiadores e investigadores.

.
Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires anuncia la publicación del libro
“Registros de Matrimonios de las Parroquias de
San Antonio de Areco y Exaltación de la Cruz 1732-1860
Censos y Padrones de Habitantes 1726-1838”,

de Aldo Abel Beliera.

La parte impresa contiene trascripciones de los libros de casamientos de la Parroquia San Antonio de Padua – Areco, de los años 1732-1770 y 1821-1860, con sus respectivos índices alfabéticos, comprendiendo además los índices del libro 1770-1821, cuyas partidas se incluyen en el CD-R anexo.

Este material es de suma importancia para los investigadores debido a que el archivo parroquial de Areco no ha sido microfilmado.

Los interesados en adquirir este ejemplar de edición limitada deberán hacer su reserva mediante e-mail abelieraa@gmail.com       

CONTENIDO DEL CD-ROM

01- Libro 2º de Matrimonios de la Parroquia de San Antonio de Areco (1770-1821),
       364 folios, 1382 partidas.
02- Providencias  ordenadas por el Obispo de Buenos Aires D. Manuel Antonio de  
      la Torre el 12 de diciembre de 1769. 
03- Expedientes  matrimoniales  de  la Parroquia  de  San Antonio de Areco (1754-
      1814).
04- Libro 1º Matrimonios de la Parroquia de Exaltación de la Cruz (1778-1800).
05- Libro 2º Matrimonios de la Parroquia de Exaltación de la Cruz (1800-1827).
06- Libro 3º Matrimonios de la Parroquia de Exaltación de la Cruz (1827-1864).
07- Índice  masculino matrimonios de la Parroquia de  Exaltación de la Cruz (1778-
      1864).
08- Índice  femenino  matrimonios de  la Parroquia de Exaltación de la Cruz (1778-
      1864).
09- Relación del  ganado  vacuno  y  caballos donados  a  D. Frutos de Palafox por  
      estancieros de Areco, Cañada de la Cruz, etc.  – Año 1726.
10- Padrón de la Cañada de la Cruz – Año 1726.
11- Memoria de las estancias de Areco y Cañada de la Cruz – Año 1730.
12- Padrón de la Cañada de la Cruz y Río de Areco – Año 1738.
13- Padrones de San Antonio de Areco y Cañada Honda – Año 1744.
14- Padrón San Antonio de Areco – Año 1778.
15- Padrones de San Antonio de Areco y Cañada Honda – Año 1779.
16- Censo de hacendados del Partido de Areco – Año 1789.
17- Padrón Areco Arriba – Año 1812.
18- Padrón Areco Fortín  – Año 1812.
19- Padrón Areco Fortín  – Año 1813.
20- Padrón Areco Arriba – Año 1813.
21- Padrón San Antonio de Areco – Año 1813.
22- Padrón Cañada de la Cruz – Año 1813.
23- Padrón Areco Arriba – Año 1815.
24- Relación de Federales del Partido de Areco – Año 1831.
25- Padrón de habitantes de San Andrés de Giles – Año 1837.
26- Padrón de los habitantes existentes en la Parroquia de San Antonio de Areco –
      Año 1836.
27- Padrón  de  los  habitantes existentes  en el Partido de San Antonio de Areco –  
      Año 1838.
28- Índice de los habitantes de la Parroquia y Partido de Areco (1836 y 1838).
29- Índice mensuras de tierras del Partido de San Antonio de Areco (1824-1931).
30- Índice mensuras de tierras del Partido de Exaltación de la Cruz (1826-1921).

Nuestro sitio en Internet htp://www.EHSBA.blogspot.com



jueves, 14 de noviembre de 2013

Junta de Estudios Históricos de Barracas

.

¡Un gran "maestro" barraquense!

.
.
1910-14 DE NOVIEMBRE -1995
 .
  Natalicio de Enrique Horacio Puccia.
 .
Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
 .
DíA DEL HISTORIADOR PORTEÑO   .
Ley N° 853, ordenanza N° 51088/CjD/96



=======================================================================

domingo, 10 de noviembre de 2013

Carnet de identidad

.
María Josefina Salazar
Historiadora.
.
Argentina - Nacida en Almagro, en 1923.
Profesora de Teoría y Solfeo.
Dibujo y pintura, por espacio de diez años en la Universidad
Popular Dalmasio Vélez Sársfield.
Cursó estudios de idioma Francés e Inglés.
Realizó diversos cursos de historia, incluyendo Historia del Mueble cursado en París y Londres con auspicio de le Embajada de Francia y British Council, e Historia del Restaurado, realizado en Roma y Berlín, auspiciado por la Asociación de arquitectos.
Cumplió cuarenta años como miembro de 18 Juntas de Historia barriales de la CABA.
Pasión: La historia.

"Antes de empezar en esto, yo sentía la necesidad de investigar, de querer conocer, palmo a palmo la costa norte del Río de la Plata, a ver qué es lo que encontraba. Y así conocí, desde Vicente López hasta el Tigre.  Empezaba Vicente López hasta el río y volvía hasta las vías; hasta Olivos, en Olivos me tomaba el tren y me volvía a mi casa. Otro día hacía el mismo recorrido, pero transversalmente, y volvía a casa tomando el tren en Vicente López. Y Olivos a La Lucila, de La Lucila a Martínez, de Martínez a Acasuso... San Isidro, a Becar, a Virreyes, San Fernando y hasta finalmente Tigre.
.
Yo era casada, y mi hija en el secundario. Me quedaba sola en casa y salía a las dos de la tarde y para las seis, estaba de vuelta, no todos los días, naturalmente, pero así empecé.
.
Soy una autodidacta en esto y mis estudios simplemente secundarios. Pero yo entiendo que para ser un historiador lo esencial es “ser curioso” y llegar a profundizar esa curiosidad. Tener eso interior de ser un poco novelero, y más que nada buscar “él por qué de las cosas”.  El por qué, el cómo y el cuándo, son la base de la búsqueda de la historia barrial. Y de ahí nacen otras preguntas: Por qué se le ocurrió eso, por qué lo promovió a eso, qué lo indujo... Son varias preguntas. Parecen sinónimos, pero no lo son. --------
.-----------------
Yo en la actualidad integro 18 Juntas barriales de estudios históricos de la ciudad de Buenos Aires, donde cada una tiene su sistema, porque no todas trabajan igual. Cada una es independiente de trabajar del modo que más prefieran. Y siempre trato en ellas de ayudar en lo que más puedo, y no es sencillo, pero es atrapante.
Las juntas más exigentes que integro son las de Barrios del Oeste, que es la más historiadora y que en su actuación hace docencia –enseña-. Y la del Barrio de San Nicolás, que ya de por sí, por excelencia es historiadora, donde para ingresar ahí se tiene que hacer un trabajo que sea muy relevante.
.
Yo, para ingresar a la de San Nicolás, tuve que realizar un trabajo, y elegí “Las Catalinas”, porque me impactó: “Fueron las primeras monjas de clausura que tuvo Buenos Aires. Luego fueron Las Clarisas, -después de nueve años- Pero las Catalinas fueron las Dominicas, las primeras, y fueron las que pasaron por las Invasiones Inglesas. Fueron ellas quienes hicieron los escapularios para el ejercito de Belgrano, que gracias a ello se sabía, quienes eran los soldados de Belgrano y quiénes eran los realistas.”
.
En  las  juntas  se tratan investigaciones de muchos órdenes. No es la historia sola, sino los por qué. Por qué se erigió en ese lugar. Qué motivos hubo para que la gente eligiera ese lugar para vivir, formarse en comunidad. 
.
Por ejemplo Villa Crespo: Es uno de los barrios más populosos, nació  a  orillas del arroyo Maldonado, en razón  de  que  en  sus proximidades había una fábrica de calzado, y debido a la gran cantidad de obreros que allí trabajaban, algunos dueños de tierras de la zona encomendaron a rematadores a que se hiciesen loteos y los obreros fueron comprando para  estar  cerca de su trabajo, ahorrarse el dinero y el tiempo de viaje y ahí empezó eso. Y de ese modo, cada barrio investiga y reconstruye su historia. Luego, nuestros trabajos y publicaciones son recurridas por docentes, alumnos, entidades de fomento, distintas ONG y todo vecino interesado en conocer su historia barrial. 
.
También las autoridades nos consultan al planificar poner nombre a una calle, una plaza, o cambiarlo por otro  –no siempre, pero algunas veces lo hacen-  También brindamos conferencias y charlas. Por ejemplo, con mi charla de “Historia Viva” yo di un vuelco, por la forma de explicar el uso de elementos y ropas de otras épocas, no es la mera conferencia oral de rutina, y que la  denomino  así  “Historia Viva”,  porque  todo  lo  que muestro “en su tiempo ha sido usado”.
.
A la historia se escribe en tres niveles, “la que está bajo tierra, la que está a nivel y la que está arriba”: O sea, todo lo que ha quedado sepultado y se encuentra en excavaciones, todo lo que está al nivel de nuestra vista y todo lo que está en altura, ya sea ornamentos de edificios, terrazas, miradores, helipuertos, tanques de agua, -que existen en la ciudad muchos tanques de agua de extrañas formas, de avión, de platillo volador, de botella-  ¡No se imagina todas las cosas que hay por arriba de terrazas y techos!  Como ejemplo, en Balcarce 50, allí, encima de la unión de las dos estructuras edilicias de la Casa de Gobierno, hay un curioso escudo de la República Argentina que, en vez de estar orlado con laureles y olivos, “de un lado tiene una serpiente, del otro lado un dragón y en su base un ramo de rosas”, todo hecho en mampostería... ¿Curioso verdad? Por eso, ser curioso y aunarlo con sentir satisfacción por lo que encuentra, es sentir ese interés por conocer y saber. Una vez que a uno lo picó ese bichito, siempre va a sentir la necesidad de sumar un conocimiento más y no por lo que impone estudiar por obligación, sino por el simple placer de haberse enamorado de la historia.—
.

======================================================================